Entre enero y junio de 2017 se otorgaron en todo el país $14.741 millones en préstamos hipotecarios. De ese total nacional, el Banco de Córdoba otorgó $102.8 millones, un 0.7%. El otorgamiento de nuevos préstamos hipotecarios está fuertemente concentrado en tres entidades con casas matrices en Buenos Aires. El Banco Nación aportó $6.751.5 millones (concentra el 45.8% del total), el Banco Provincia de Buenos Aires $2.553 millones (un 17.3%) y el Banco Ciudad, $1.545 millones (10.5%).
Esa virtual tabla de posiciones de préstamos hipotecarios se completa con el Banco Macro (concentra el 6,5% del aumento de stock de préstamos), el Santander Río (5,8%), el Banco Hipotecario (2,9%), el Banco Galicia (2%) y el Banco Francés (1,2%). Recién allí aparece el Banco de Córdoba, en un décimo puesto, con el 0,7% de aumento de stock de préstamos.
Los datos fueron presentados por el economista Gastón Utrera, de Economics Trends en un encuentro organizado por la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba y el Foro de la Construcción.
Participación en baja. Como complemento, se señaló que la participación del Banco de Córdoba en el total de préstamos hipotecarios era del 3.6% en diciembre de 2015, bajó al 3.1% en diciembre de 2016 y al 2.6% en junio de 2017. “Esta reducción tiene que ver con aquel 0.7% de participación en el otorgamiento. Si participa en el otorgamiento con un porcentaje menor que la participación que tiene en el stock, ésta va bajando. Otorga a un ritmo menor que el resto del sistema, entonces su participación va bajando”, explicó Utrera.
$2000 millones más en 2018. Desde Bancor pusieron sus números sobre la mesa y señalaron que, de enero a julio, Bancor tiene un 3,80% del stock de préstamos hipotecarios para vivienda del total del sistema. “Bancor representa aproximadamente un tercio de los préstamos totales en la provincia de Córdoba, que a su vez representa aproximadamente el 8% de la población, mientras que Buenos Aires y Capital Federal concentran el 46% de la población. Hay que tener en cuenta que el Banco de Córdoba tiene en el mismo período en torno al 2% del total de préstamos privados en pesos del total del sistema financiero, lo que significa que en términos relativos Bancor destina más fondos a préstamos para la vivienda que a otras líneas de préstamos, lo que habla del importante esfuerzo que se efectúa para cubrir dicha necesidad”, comunicó la entidad.
En ese sentido, desde el banco afirmaron que “los créditos hipotecarios tienen alta importancia relativa en la cartera de Bancor, ya que representan a julio, el 6,30% de esta. Adicionalmente, el Banco, a través de Casa Bancor y los Hipotecarios Procrear, tiene previsto otorgar durante 2018 un total aproximado de $2.000 millones adicionales destinados a préstamos hipotecarios para la vivienda a las familias cordobesas”.
Cruces y promesas. Desde la Ceduc, advierten que hay dos grandes cuellos de botella para que los créditos arranquen: “En Córdoba hasta ahora no hay crédito hipotecario para los desarrollistas. Se anuncian con bombos y platillos, pero por ahora no se concretan. La única línea que salió era para loteos y era muy exigente, pedían como avales el 130% del costo del emprendimiento. Ese punto y la falta de agilidad en los trámites de la Municipalidad es lo que más frena el crédito hipotecario”, marcó Cesar Martínez, al frente de la entidad.
Desde la Municipalidad, el intendente Mestre recogió el guante. El jefe capitalino le adelantó a PERFIL CORDOBA que en las próximas semanas habrá novedades al respecto: “Estamos trabajando al 100% con eso. Nos habíamos comprometido y en las próximas semanas sale una ordenanza para agilizar los trámites”.
Desarrollistas piden a Municipalidad “final de obra provisorio”
En la carrera por intentar que Córdoba no se pierda el boom de créditos hipotecarios, los empresarios nucleados en la Ceduc siguen presionando para agilizar lo que para ellos es uno de los frenos principales: la burocracia municipal. En ese marco, los empresarios están pujando para que se apruebe un proyecto de ordenanza que bautizaron como “Final de obra súper urgente”. En concreto, piden es que se expida un final de obra provisorio para avanzar en los tiempos de la escrituración, lo que permitirá contar con más inmuebles en condiciones de recibir hipotecas. “Las inspecciones y trámites que dependen de la Municipalidad nos demoran un año. Hay que esperar inspecciones de cloacas, ascensores, bomberos, obras de arte, funcionalidad, luego vas al final de obra y recién después se ve el reglamento de copropiedad y subdivisión para la escritura. Nuestro proyecto propone un final de obra provisorio y se pone una caución para garantizar que los trámites se van a completar. Podríamos agilizar seis meses o más los tiempos”, afirmó Martínez.
Fuente: Diario Perfil