El desarrollo Concepción, en la manzana porteña delimitada por Concepción Arenal, Zapiola, Matienzo y Conesa, tendrá 435 unidades en 81.500 m2. Apuestan a un modelo de co-living, con espacios para trabajar, de esparcimiento, restaurantes y un mercado.

En los años 40, el célebre arquitecto francés Le Corbusier ideó la unité d’habitation, un edificio de viviendas que contenía, además, tiendas, espacios de esparcimiento, para ejerctiarse e, incluso, centros educativos. Se trataba de una pequeña ciudad contenida en un edificio.

Con ese mismo espíritu, aunque con un concepto más moderno ligado al uso de los espacios comunes, la desarrolladora Avalon comenzó a construcción del complejo Concepción, que promete cambiar el concepto de amenities por el de espacios comunes y comunidad. El edificio ocupará 13.000 m2 de la manzana delimitada por las calles Concepción Arenal, Zapiola, Matienzo y Conesa.

En ese mismo terreno, hasta hace unos años vivía una persona que no quería saber nada con dejar el espacio para un negocio inmobiliario. El cartel colgado en la puerta era lo suficientemente elocuente para alejar curiosos: “No preguntar. No está en venta”. Por eso, conseguir el lugar fue el primer triunfo que tuvo la desarrolladora.

El edificio, en el que invertirán u$s 140 millones, será el complejo de viviendas más grandes del país, con un total de 81.500 m2. Tendrá 435 unidades que irán desde los monoambientes de 45 m2 hasta los 12 penthouses de 5 ambientes de 400 m2, que contarán con terraza, pileta privada y roof garden. El precio de venta rondará los u$s 3000 el m2.

El volumen central tendrá 16 pisos, que culminarán con terrazas verdes de uso exclusivo para los penthouses. Además, habrá dos subsuelos destinados a cocheras, tanto comerciales como para los propietarios de los departamentos.Además, habrá espacios comunes para co-working, parrilleros de uso común para los propietarios, un salón de fiestas para 120 personas, dos salas de cine y un mercado.

Una de las claves del proyecto, explicaron, estará en el espacio del sexto piso.  Allí se construirá a cielo abierto una pista de atletismo de 330 metros, además habrá miradores para y espacios peatonales, postas de entrenamiento, zona de juegos infantiles y un cine al aire libre, que durante el día será parte del spa. En la superficie cubierta habrá una pileta de 25 metros de largo, gimnasio y salas para niños y adolescentes.

Para la administración del edificio se desarrollará una app, desde la que se reservarán los espacios comunes o se le dará información a los propietarios. El acceso a todas las áreas del edificio, incluidos los departamentos, se realizará con la huella digital.

Según detalló la desarrolladora, la obra se realizará en dos etapas. En una primera instancia se terminará el área comercial, destinada a emprendimientos gastronómicos, situada en los frentes que dan a las calles Concepción Arenal y Zapiola, y las cocheras comerciales.

“Eso estará listo en un año. La segunda etapa, que incluirá las viviendas, demorará dos años más. En total son cuatro años de obra y somos optimistas con los tiempos: venimos adelantados un 20%”, destacó Tamara Goldfarb, socia de Avalon.

La construcción está a cargo de Caputo SA y el diseño lo realizó el estudio Aisenson, responsable de proyectos como la Torre Bellini y el edificio Malecón, en Puerto Madero. En el hall de entrada, que tendrá 18 metros de altura, se destacará un mural de 1000 m2, realizado por el artista Pablo Siquier.

Otro de los puntos salientes del desarrollo será la inclusión de espacios verdes. En total se destinarán 6710 m2 de superficie parquizada. De ellos, 2850 estarán en la planta baja y 3860 en el área común del sexto piso. La apuesta será utilizar especies autóctonas que permitan cumplir con plan de biodiversidad de Buenos Aires. Además, se reservarán sectores de las veredas para sumar más espacios verdes.

Fuente: Revista Apertura

https://www.apertura.com/realstate/Colegiales-tendra-el-mayor-complejo-de-viviendas-del-pais-costara-us-140-millones-20181107-0005.html