Mientras el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires asegura que los precios de los departamentos en dólares bajaron en promedio de 10,2% en dólares, los inmobiliarios aseguran que siempre se pudieron conseguir descuento en ese porcentaje por transacciones en efectivo.
El dato resulta por lo menos curioso. El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires señaló en una nota de Clarín que el precio de los departamentos en dólares bajó un 10,2%. Sin embargo, en portal inmobiliarios y avisos clasificados -en Mendoza y otras ciudades- los precios no bajan e incluso en algunas zonas suben. La explicación estaría en la caída de los créditos UVA y las transacciones con dólares en efectivo.
En comunicación con MDZ Radio, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, dijo que lo ha ocurrido es que el componente fuerte que es el crédito hipotecario prácticamente ha desaparecido para sostener los valores de escrituración.
En ese sentido, explicó que el piso que marcó el colegio de escribanos es el histórico y recalcó que quien dispone del dinero en mano siempre obtuvo una reducción del precio. «Si miramos la foto de 2016 y 2017, prácticamente es la misma foto e incluso de mayor valor actual. No es un dato para decir que las propiedades bajaron, es un dato para decir que cuando uno regatea puede obtener un descuento del 7% al 10%».
De acuerdo al representante del sector, por publicación y por pedido de venta al público el precio de los inmuebles no ha bajado.
Para Bennazar hay que esperar hasta marzo o abril para ver el comportamiento de los precios. Lo que sí destacó es que con la caída de los créditos UVA las escrituraciones demuestran una baja del 45% en comparación con noviembre del año pasado.
El titular de la cámara dijo que las UVA como medida de valor fue y es muy buena, aunque con los cambios en las condiciones económicas del país en la actualidad no existan personas que puedan tomarlos por las condiciones que exige, con un ahorro previo que aumentó considerablemente por la suba del dólar y también por los cambios en las tasas de interés.
Fuente: MDZOL.com