El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la ley de Alquileres. “Por querer beneficiar a una parte, lo único que lograron fue perjudicarla ampliamente”, aseguró.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la ley de Alquileres. “Por querer beneficiar a una parte, lo único que lograron fue perjudicarla ampliamente”, aseguró.
A continuación, lo más destacado de la entrevista.
RP.- ¿Cómo es la nueva ley de Alquileres?
En Capital Federal, por algunas organizaciones y sectores del gobierno, hicieron una reforma de una ley, mal llamada ley de Alquileres, que lo único que afecta es el trabajo provisional, donde toman un servicio de búsqueda, eliminan el mandato de la persona que encarga la búsqueda, cosa que está prohibida por ley el cobro por ese servicio, entonces inmediatamente lo cercenan. Después, lo que ha producido es la sensación de intervención al mercado; que ha generado una foto, después de este último año, comparado a lugares donde se da el servicio y no se ha dado esta ley, que duplica el aumento de valor. Esto es por no haber llamado a áreas técnicas a generar una reforma de una ley, por querer beneficiar a una parte lo único que lograron fue perjudicarla ampliamente. Por esto tenemos organizaciones de inquilinos en este momento trabajando en una reforma de proyecto de ley para trabajar en marzo o abril, a la que nosotros llamamos incentivo, no intervención.
Han logrado confundir. La sociedad en su principio apoyó esta reforma y creyeron que era una buena alternativa. Nosotros advertimos que iba a ser perjudicial y logramos que se detenga a nivel nacional, a la espera que le demos una real solución.
RP.- ¿Por qué cree que siguen insistiendo a pesar de que ustedes, junto con otras agrupaciones, van a presentar un proyecto alternativo?
Vos podés seguir insistiendo por dos motivos: porque creés que tenés la verdad o la razón; o porque no tenés otra forma de manejarte, sin hacerlo en equipo. Si desde la Cámara Inmobiliaria se logró algo fue formar equipos e integrar otros. Cuando la ley nacional salió a tratarse en octubre, de inmediato todos los sectores se vieron perjudicados. Iba a ser negativo para más de cien rubros de la construcción. No nos hubiese gustado tener la foto de Capital, pero gracias a ella se dieron cuenta del grave problema que iba a suceder a nivel nacional. A la vez, hay que revertir el error a nivel Capital.
Siempre se hace y después nos consultan. Nosotros lo que pretendemos es una mesa de construcción de trabajo permanente. En la ley nacional yo brego porque todas las organizaciones se sienten a armar algo sensato y no el sólo hecho de decir «eliminemos los honorarios», porque estamos eliminando a un trabajador, que paga impuestos, luz, alquiler. Son laburadores de barrio como cualquiera.
Nosotros somos trabajadores donde unimos partes, intermediamos en la locación, te realizamos tu sueño, colocamos a tu familia en un hogar. Nos involucramos en este tema y nos cambiaron las reglas de juego, gente que no tiene que ver en el tema. Lo que se ha logrado en Capital Federal es un retiro masivo de propiedades, que están en alquileres temporarios, en otros destinos y alguna en venta.
RP.- Con la modernidad se pueden ver propiedades hasta por video en lugar de tener que ir en persona, ¿qué opina?
Dicen que esto es porque con la modernidad las cosas se van a manejar así. Si adelantamos la ley, no es que vino la modernidad, sino una ley que me obliga a aceptarla. La modernidad tiene que venir y que yo le compita con mi herramienta, que me demuestre que puede dar ese servicio. Hay un nivel de gente, además, que somos los de 50 para arriba, que no queremos saber nada con los sistemas, queremos tocar la propiedad, golpear las paredes, hablar con el inmobiliario, mirarle la cara.
Vos fijate cómo cambia la foto o video de un profesional inmobiliario a alguien desconocido, con el que no tenés con quién quejarte. Vos podés ver un departamento que te gustó, estás ilusionado y cuando llegás no te contó a cuantos metros estaba la escuela, por ejemplo. La foto está bien, pero el inmobiliario no da la foto, te asegura que la propiedad sea de un propietario, que esté en condiciones, que las expensas sean del valor que él indicó, que el barrio sea de las características que dijo y te menciona escuelas, bomberos, supermercados. Eso no puede hacerlo un sistema.
A raíz de este ejercicio que hicimos descubrimos que la modernidad no es una amenaza sino una herramienta de trabajo. Está en los técnicos armar esta herramienta de trabajo en beneficio de la sociedad como hasta ahora lo hemos logrado durante cientos de años con la intermediación.
Lo que estamos haciendo con la Cámara no es generar una nueva ley, porque cada provincia tiene su autonomía, su idiosincrasia, cada pueblo tiene su economía regional, y todo impacto en una modificación nacional debe ser consensuado con cada colegio en cada provincia, con cada lugar.
RP.- Hay un proyecto alternativo que van a presentar junto con otras organizaciones y sectores…
Vamos a estar inquilinos, la Cámara Inmobiliaria Argentina, la Federación de Comercio, desarrolladores, constructores, colegios, vamos a tratar de llevar adelante, entre bastantes organizaciones, no una reforma total de la ley, porque para nosotros estaba bien. Acá lo que hay que ordenar es cómo se actualiza y cuáles son los beneficios para armas partes y a quién indicarle ese beneficio.
En ese ejercicio, lamentablemente y por suerte, nos hemos involucrado y las instituciones se han empezado a involucrar en la vida, no sólo política, gremial, activa sino social para difundir todo el conocimiento que tenemos.
Hay que buscar el beneficio para ambas partes, porque el propietario no es el malo de la película, es alguien que invirtió en el país, es un jubilado que apostó a tener una ayuda en su futuro, entre otras.
Por: Sergio Solón
Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)