Pablo Daviña es prosecretario de la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CIM). En su paso por ENFOQUE TV, programa que se emite los jueves de 19 a 20 por Canal 4 de Posadas, indicó que el rubro tuvo que adaptarse a los tiempos que corren. Reconoció que hay un fuerte impulso para introducir madera a la construcción de las casas y que los alquileres para comercios están desinflados, con poca actividad.

“El mercado inmobiliario tiene dos aristas: la cuestión locativa, la más sensible para la población, y la otra, que tiene que ver con la compra de viviendas. Esta última está supeditada al crédito, que hoy es muy costoso en la Argentina”, explicó.

Reconoció que “un muy buen producto ha sido el PROCREAR, que dinamizó la obtención de viviendas a partir de un crédito a largo plazo. Se permitió pagarlo a 30 años con el sistema UVA, que es una buena herramienta si la inflación fuera más baja. Lamentablemente la inflación ha pegado un pico muy alto y eso conspira con el sistema de crédito”.

Pablo-Daviña3

Daviña pidió recordar que “a otros países que tuvieron el mismo problema les llevó diez años controlar la inflación, con una política de Estado, donde todos los sectores se ponen de acuerdo”.

“Hoy vemos que el que vende su propiedad, al poco tiempo compra otra. Hay un fuerte estímulo de construcciones en madera desde la Nación para que se incorpore la madera dentro de la construcción. Pero falta que el mercado empiece a considerar la madera”, consideró.

“En el mercado de compra venta todo se determina por oferta y demanda. En Buenos Aires hubo una gran caída producto de que el mercado está dolarizado. Nuestro mercado es de moneda nacional. Nos hemos acomodado en cuanto a precios”, detalló.

El prosecretario de la CIM admitió que la “locación inmobiliaria para estudiantes universitarios ha tenido un retroceso, producto de que algunos chicos por la crisis no continuaron. Es un mercado de demanda de departamentos chicos”.

Afirmó que en Misiones “tenemos arraigada la cultura de que uno sea dueño de la casa. Esto da estabilidad. Hay demandas de viviendas, entre 1,5 y 2 millones de pesos”.

Comentó que “ha habido un desarrollo de nuevos loteos en Posadas”.

“En la ciudad capital hay muchos problemas por la documentación de los inmuebles”, apuntó el dirigente.

Sobre los alquileres, aseguró que “se fueron acomodando. Está resentido el de comercio, porque no hay una demanda tan dinámica. Los propietarios también ponen su parte ante la crisis y resignan ingresos para darle continuación a la locación de su inmueble”.

Fuente: Enfoquemisiones.com

Pablo Daviña en ENFOQUE TV: “La inflación en la Argentina solo se podrá bajar si es una política de Estado”