Entre los operadores, reinaba la incertidumbre sobre el alcance de las medidas anunciadas por el Gobierno. Estiman que habrá un impacto en el mercado, aunque descartan una paralización. El miércoles habrá una reunión clave.

En un mercado inmobiliario dolarizado como el argentino, cualquier medida que afecte la cotización o que genere incertidumbre sobre la disponibilidad de la divisa estadounidense genera un impacto casi inmediato. Los controles cambiarios anunciados por el Gobierno no parecen ser la excepción.

Por ahora, en las inmobiliarias, reinaba el desconcierto por la falta de claridad del alcance del decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente Mauricio Macri. Así, en el sector, apuntaron que, para conocer el real efecto que tendrán las medidas, hay que esperar a ver qué pasa en los próximos días.

«Ayer mismo (por el domingo) ya tuvimos una reunión con nuestros socios y estamos atendiendo el teléfono con las consultas de otros. Todo el mundo quiere tener un panorama claro de lo que se viene», dijo Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA). Agregó que, este lunes, la entidad preguntó en varios bancos sobre la reglamentación del control de capitales. Pero, por el momento, no había novedades.

Los socios de la CIA no son los únicos que ven con preocupación estas medidas. Por ese motivo, el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) convocó a una reunión para el miércoles.

Allí estarán, además de representantes de las inmobiliarias, los escribanos y el sector de la construcción. Entre sus objetivos estará el de pedirle al Gobierno que las personas humanas puedan acceder al mercado de cambios en caso de que la transacción tenga como destino la compra de una propiedad.

Para las próximas semanas, en el sector, creen que el mercado de compraventa de inmuebles se resentirá. Sin embargo, descartan una paralización e, incluso, ven que si se logra estabilizar el precio del dólar, podrían llegar algunos inversores que hoy estaban en otros sectores de la economía.

«Si bien se va a resentir no tiene por qué paralizarse, porque el que va a hacer este tipo de operaciones tiene los dólares desde antes. Tal vez, se pueden presentar problemas para el que ya tenía firmado un boleto y necesitaba comprar los últimos dólares para llegar a la escritura», señaló Alberto Hoyos, gerente de la división Viviendas de Adrián Mercado.

Además, agregó que el control de cambios anunciado ayer no parece tener el mismo perfil que el cepo que rigió entre 2011 y 2015, en el que la restricción para la compra era casi total.

La sensación generalizada es que cuando se aclare el panorama político y se empiece a ordenar la economía, el mercado va a empezar a repuntar. Mientras tanto, los que tienen el dinero para comprar van a demorar la decisión.

«Son semanas para esperar un poco y ver adónde sigue todo esto y que se aclaren las medidas para el mercado inmobiliario», dijo Hernán Siwacki, socio gerente de Capital Brokers, inmobiliaria que opera principalmente en Palermo y Belgrano.

La misma opinión manifestó Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, que destacó que aunque el «cepo light» que debutó hoy en el mercado no debería complicar el negocio desde lo operativo, sí agrega incertidumbre y frena decisiones de venta y de compra.

«Creo que a partir de ahora veremos afirmarse como tendencia las ofertas agresivas por parte de los compradores que empezaron a verse desde las PASO. Hoy es posible obtener una propiedad por un 20% menos de lo que fue publicada«, agregó.

En julio, el número de escrituras de compraventa en la ciudad de Buenos Aires cayó 27,6%. En lo que va del año, acumulaba una baja de 47,6%, y sumaba 14 meses consecutivos de retroceso. Sin embargo, en la comparación con el mes anterior había mostrado un alza del 18,7%

Los precios, en tanto, llevaban cuatro meses seguidos con leves bajas. En julio el metro cuadrado promedio en la ciudad se situaba en u$s 2545.

Otros operadores señalaron que a partir de ahora, podrían empezar a verse operaciones impulsadas por los inversores que retiran su dinero del sector financiero y por el efecto cosecha.

«Si el dinero se va del sistema financiero por temor, algo va a llegar al sector inmobiliario. Además, tenemos a los productores agropecuarios que ya para septiembre u octubre saben cuánta ganancia en dólares les quedó y muchos se vuelcan a comprar propiedades», señaló Bennazar

Fuente: Cronista.com

https://www.cronista.com/apertura-negocio/realestate/Preocupa-a-inmobiliarias-el-impacto-de-los-controles-para-comprar-dolares-20190902-0002.html