Frente a los cambios circunstanciales unos y definitivos otros que alteran los estilos de vida y las conductas de compra y de venta precipitados por la pandemia,  el  empresario se encontrará con algunos interrogantes. Sobretodo al planificar un ejercicio comercial; un  presupuesto económico; una gestión a desarrollar en   un período y no tener bases de sustentación sobre comportamientos del  mercado y advertir esos profundos cambios, que alteran fundamentalmente al sector del Real Estate, muy condicionado a un  sinnúmero de factores que gravitan en los requerimientos y  preferencias habitacionales de la sociedad.

Será necesario entonces poner en una pantalla o lámina los factores más influyentes en los comportamientos socio culturales de los mercados en los cuales se actúa – una especie de cuadro FODA – para que en este caso el inmobiliario – en su mayoría empresario categorizado Pyme y profesional, oriente su gestión con la mayor eficacia posible.

Empezaremos a considerar los factores negativos, ya que una pandemia – aún ac echando con  distintas denominaciones – afectó sensiblemente la economía nacional, agudizando la alicaída situación del sector inmobiliario.

  • La falta de crédito para la vivienda posterga la concreción del 1er. hogar o la  ampliación de la propia o la modificación requerida por ampliación de la familia.
  • Asimismo alterará el desarrollo de nuevos emprendimientos ante la falta de financiación.
  • También retrasará las entregas de las  nuevas obras en construcción.-
  • Demorará en concretar proyectos como los de la “Ciudad de 15 minutos”, ideado para reformular  el Centro de Buenos Aires, frente al traslado de  oficinas a zonas suburbanas o a barrios menos contaminantes y el cese de mucho comercio frente a  la carencia de turismo extranjero.-

Analicemos ahora los factores positivos que se advierten y los que se manifestarán  como consecuencia de la situación originada por algunos negativos.

  • Crecimiento vegetativo de la  población lo que requerirá más vivienda,  incrementando el déficit habitacional que mostramos. Asimismo crecerá la preferencia de ciudades/barrios menos contaminantes, teniendo en cuenta además la emigración rural.
  • El asentamiento del work-home que requerirá otros espacios dentro del  hogar, movilizando ello la actividad inmobiliaria.
  • El recambio generacional y el que produce situaciones complejas a quienes no están preparados a asumir los cambios profundos y veloces del mercado.
  •  El avance de la tecnología informática se consolidará en las   empresas inmobiliarias produciendo una disminución de costos operativos y optimizará su gestión, ampliando de ese modo su esfera de influencia y optimizando su rentabilidad.
  • La gestión personalizada como la virtual toma un rol preponderante frente a los avances de la tecnología en las definiciones de compra/venta/alquiler. La inmobiliaria que disponga de  personal más adiestrado y actualizado en la “alta calidad de atención” obtendrá significativas diferencias competitivas.
  • Si bien los inmuebles se han desvalorizado con relación al  inicio de la pandemia, mantienen diferencia favorable como concepto de reserva de valor frente a otros activos financieros.
  • Crecerá la preferencia de sustentabilidad en la decisión de selección  de viviendas importantes, abriendo así mejores perspectivas en  los negocios inmobiliarios. 
  • Se manifiestan fuertes crecimientos de la actividad inmobiliaria en Capitales de provincias, desarrollándose atractivos emprendimientos.
  • Nacen  propuestas  turísticas novedosas,  lo que redundará en el desarrollo de esta actividad que crecerá significativamente  frente a la disminución  del turismo al exterior.
  • Por último: Un  facilitado acceso a la información que posibilita al empresario inmobiliario disponer de datos, estadísticas y proyecciones para la toma  de decisiones, además de acceder a jornadas, seminarios y cursos bajo el sistema virtual, pudiendo así mantenerse actualizado.  

Nuestro Instituto de Capacitación ofrece un variado menú de capacitaciones, a cargo de un calificado cuerpo docente.

Por Prof. Jorge Alonso

Director Acadèmico del Instituto de Capacitaciòn Inmobiliaria de la Càmara Inmobiliaria Argentina

17 de Diciembre de 2021

http://www.ici.edu.arhttp://www.cia.org.arhttp://www.tienda.cia.org.ar

Visita nuestras Redes Sociales @iciinstitutocapinmob