Las finanzas sustentables constituyen un concepto de gran amplitud que en los últimos años ha cobrado creciente importancia a nivel internacional. Temas como líneas de crédito verdes, inversiones responsables, índices de acciones sustentables, bonos verdes, entre otros, son tratados desde hace largos años en otras latitudes, algunas de las cuales son más cercanas que lejanas a la nuestra. Sin embargo, podría considerarse que en Argentina es un tema prácticamente inexplorado.

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 8 años.

Para lograr estas metas los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted tienen que hacer su parte; ellos son:

Los ODS se pueden cumplir de modo conjunto dando lugar al cumplimiento de metas.

Los aspectos ambientales necesarios para la competencia internacional plantean retos formidables para la región y el sector financiero figura entre los factores más decisivos para satisfacer las necesidades futuras de los sectores productivos latinoamericanos, entendiendo mejor el entorno ambiental competitivo, para poder desarrollar los instrumentos y productos necesarios para sus clientes y también para protegerse de los riesgos ambientales que van a enfrentar en un futuro cercano.

Desempeño ambiental en el sector financiero

Las mejores prácticas en el sector financiero en esta área señalan que todas las instituciones financieras deben tener programas o procedimientos para reducir sus riesgos ambientales en el otorgamiento de crédito y financiamiento de proyectos. Los procedimientos deben incluir como mínimo, análisis de factores claves que puedan afectar la solvencia del cliente y la calidad de la garantía. También señalan que hay oportunidades interesantes para el desarrollo de nuevos productos financieros para consumidores, clientes comerciales y fondos de pensiones.

Estándares para las entidades financieras

Criterios ASG: Ambiental: actividad que afecte de forma positiva o negativa al medio ambiente; Social: relacionadas con la comunidad. Gobierno corporativo: calidad de la gestión, rendición de cuentas, órganos de gobierno, transparencia y lobby.

Finanzas sostenibles El financiamiento verde apalanca las inversiones públicas y privadas que brindan beneficios ambientales, a partir de la modificación del marco normativo, de las instituciones e instrumentos financieros, como, bancos verdes, bonos verdes, instrumentos del mercado de carbono, tecnologías financieras innovadoras, etiquetado y garantías para las APP.

Banca de financiamiento sostenible Nacional

La información de los bancos brindada en este espacio es referencial, solo se utilizada con fines ilustrativos y no implica juicio de valor ni jerarquía de productos financieros ni bancos emisores. El autor de la presente nota no forma parte ni es un organismo de calificación. Para un mayor asesoramiento e información pública disponible tenga a bien concurrir a los bancos, en virtud de la necesidad de cada interesado.

El sector financiero ofrece oportunidades de financiar proyectos constructivos sostenibles, al no existir parámetros específicos en cuanto a políticas públicas que en concreto ofrezcan al sector líneas de crédito sostenible.

Asimismo, impulsa la emisión de bonos sociales, verdes y sustentables, la inversión responsable, FCI abiertos ASG y PICs sustentables, asistencia y fomento de proyectos “no convencionales”, como la participación en la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS).

Para leer el protocolo de finanzas sostenibles ver:

A continuación, veremos algunas entidades financieras:

BBVA

“BBVA Argentina fue el primer banco del país en lanzar una línea de préstamos personales para adquirir bienes sostenibles que contribuyan al cuidado del medioambiente, llamados “Eco Préstamos”.  Se puede acceder hasta $4.000.000, sin costo de otorgamiento, y con un plazo de hasta 60 meses. Conocé más acerca de los Eco Préstamos. También ofrecen líneas de crédito con el fin de la compra de motos y automóviles eléctricos.” (sic)

Banco Galicia

Tienen como objetivo apoyar emprendimientos y proyectos sustentables e innovadores, que busquen soluciones a problemas sociales o ambientales con abordaje de mercado. Pueden tomarlo tanto personas físicas como jurídicas, la inversión productiva y para capital de trabajo. Creación de la Línea+B, la cual tiene como objetivo expandir los modelos de negocios hacia el triple impacto. El impulso del Fondo COVIDA-20 para ampliar el acceso a crédito a emprendedores de la economía social y de esta forma brindar una respuesta eficaz ante el contexto planteado por el virus COVID-19.

El apoyo a la plataforma de crowdlending de Inversión de Impacto de Sumatoria que conecta inversores conscientes con empresas o instituciones de impacto.

Banco Santander

Introduce el riesgo socio-medioambiental dentro de sus políticas crediticias, cuyo tratamiento sustenta en valorar el comportamiento y el riesgo medioambiental potencial de un cliente y su capacidad para hacer frente a las posibles responsabilidades empresariales derivadas del desarrollo de la actividad de Banco y, por otro, promover una mayor responsabilidad ambiental, así como el desarrollo, la aplicación y difusión de actividades y tecnologías respetuosas con el entorno.

Fue premiado por la revista The Banker como el ‘Mejor Banco 2021 en Argentina’. Reconoció el papel fundamental de Santander como entidad financiadora de proyectos de energías renovables en América. En Argentina, la entidad lideró la colocación del primer bono sustentable del país.

Banco Ciudad de Buenos Aires

Cuenta con el programa Banco Verde, por el cuál promueve la gestión responsable de sus recursos humanos, comunicacionales, y materiales.

En septiembre de 2020, Banco Ciudad realizó la emisión de su primer BONO SOCIAL con el fin de recaudar $ 4.000 millones para continuar con el otorgamiento de líneas de crédito sociales para aliviar o prevenir los impactos de la pandemia por COVID-19, promover la sustentabilidad general, y de las finanzas sostenibles en particular, con emisiones y colocaciones de Bonos Verdes entre otras.

Banco de la Provincia de Buenos Aires

Es importante destacar que su cartera verde se orienta a la producción agropecuaria, con diversos productos a “tasa o” que van desde la adquisición de paneles solares, hasta tecnología de producción.                                       

Líneas de crédito para la producción a sobre la infraestructura y la tecnología en tambos, y en los tratamientos de efluentes de tambos, inocuidad y calidad de productos alimenticios, financiar la agroecología, financiar el sector ovino, proveedores bonaerenses, sistemas de riego, eventos de cambio climático, producción florícola y viverista, sector frutícola, agro saludable para implementación de biodigestores, entre otro más.

Banco de la Nación Argentina

Préstamos personales para financiación de energías renovables. Público en general, Plan sueldo. Empleados de la Administración Pública Nacional y Provincial.

Destino de adquisición de paneles solares para uso familiar, como así también otros artículos del hogar vinculados con el uso de energías renovables que permitan generar ahorros energéticos en el ámbito familiar, tales como calefones, calderas y termotanques solares u otros similares.

En cuanto a las pymes también trabaja junto a su oportunidades y desafíos como productividad net zero y economía circular.

Conclusión

Con relación a los efectos directos e indirectos del sistema financiero en el ambiente, las acciones sobre los primeros claramente tenderían a tener impacto positivo, en tanto el impacto neto de los segundos podría admitir más de un resultado.

Para dilucidar el efecto neto, resulta fundamental intentar dimensionar ambos.

Relacionado con el acceso al fondeo, tanto el Fondo Verde para el Clima como numerosas líneas de bancos de desarrollo, requerirán de manera creciente, que entidades financieras de primer piso distribuyan esas líneas.

Es importante remarcar que este tipo de financiación disminuye el costo de fondeo de los bancos, aunque incluye la obligación de incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza, al momento de seleccionar los potenciales proyectos a financiar. Esto genera un filtro que transforma en no elegibles a los proyectos nocivos para el ambiente, transformándose en una medida preventiva antes que reactiva.

Autor: Leonardo Spinsanti. abogado-escribano (UNLP) Integra el cuerpo de abogados permanente de Registro de Propiedad Inmueble de la prov. de Bs.As., Integra la American Bar Association (IABA/FIA); Especialidad en Política Derecho y Gestión Ambiental (MPDGA) de la Universidad Austral; Consultor en asuntos de sostenibilidad y gestión ambiental